Apego a madres y padres durante la infancia media: evidencia de una muestra polaca

La infancia media representa un período significativo de cambio tanto para la cognición como para el funcionamiento social de un niño. A medida que los niños se vuelven más autónomos y autosuficientes, comienzan a pasar más tiempo lejos de sus padres y comienzan a expandir sus redes sociales. También asumen una mayor responsabilidad por su comportamiento . Surgen otros cambios significativos en el funcionamiento emocional y cognitivo que también se emplean al servicio de los procesos de apego. A medida que los niños comienzan a desarrollar la capacidad de razonamiento abstracto, así como la flexibilidad cognitiva, se vuelven a emplear mejor planes de acción alternativos. El desarrollo de la memoria y la meta-cognición llevan a los niños a comprender mejor los diferentes puntos de vista, regular de manera más efectiva sus emociones, comunicarse claramente sobre ellas y cuidarse a sí mismos . Todos esos cambios se manifiestan en un enfoque más proactivo en las negociaciones de un niño con la figura de apego y en la coordinación de acuerdo con sus planes con los del cuidador . También impactan el modelo de trabajo interno del apego; por lo tanto, los estudios sobre el apego en la infancia media son pertinentes. De hecho, en los últimos años, ha habido una aceleración de la investigación sobre el apego en la infancia media; sin embargo, muchas preguntas siguen sin respuesta. Una de esas preguntas se refiere a la universalidad de las tendencias normativas en el apego en la infancia media, relacionadas con las características individuales esenciales de un niño, como la edad y el sexo del niño, que se observan en estudios realizados casi exclusivamente en culturas occidentales altamente individualistas. Sin embargo, como se discutirá a continuación , el desarrollo del apego está incrustado en contextos culturales particulares y, por lo tanto, las orientaciones culturales relativas a la autonomía y la relación podrían influir en el desarrollo del apego, especialmente en la infancia media, cuando comienzan procesos significativos relacionados con la individuación. El presente documento proporciona una idea de las tendencias de desarrollo en el apego en la infancia media al investigar el papel de la edad, el sexo y la emotividad de un niño en el apego a las madres y los padres en una muestra de la cultura polaca, en la que los límites entre las orientaciones colectivistas e individualistas son algo borrosos.

Apego niño-padre

Bowlby definió el apego como el vínculo emocional entre un bebé y su cuidador, que se expresa en comportamientos de apego (p. ej., sonriendo, vocalizando, llorando y siguiendo), cuyo objetivo principal es establecer y mantener la proximidad con el cuidador. El sistema de apego conductual se activa principalmente por amenazas psicológicas o psíquicas y sirve para proteger al bebé. Actualmente, se afirma que la relación de apego es más bien específica de la díada ; por lo tanto, el apego con la madre puede ser diferente del que tiene el padre u otro cuidador. El determinante más importante de la calidad de apego del niño a los padres es la sensibilidad materna, definida como la capacidad del cuidador para percibir e inferir con precisión el significado de las señales del niño y responder a ellas de manera instantánea y apropiada . El vínculo entre la sensibilidad materna y la seguridad del apego está ampliamente respaldado por estudios en los Estados Unidos y otros países occidentales . De acuerdo con la teoría del apego , los sistemas de apego y exploración están inextricablemente vinculados: los niños exploran su entorno cuando se sienten protegidos y reconfortados por su cuidador (el llamado fenómeno de «base segura»). Sin embargo, cuando están estresados, los niños abandonan sus actividades exploratorias y buscan la proximidad con su figura de apego (el fenómeno llamado «refugio seguro»). Los niños que reciben cuidados que responden y tranquilizan y perciben a su cuidador como útil y disponible, se unen de forma segura. Sin embargo, cuando el cuidador no puede cumplir adecuadamente las funciones de base segura y refugio seguro, la sensación de seguridad del niño se ve comprometida. Se identificaron dos estilos distintos de lidiar con la inseguridad del apego . El primero, apego preocupado, se caracteriza por una fuerte necesidad del cuidador en situaciones estresantes y novedosas y dificultad para derivar comodidad del cuidador, lo que resulta en una limitación del comportamiento exploratorio del niño. Por otro lado, el apego evitativo ich se caracteriza por un compromiso afectivo limitado con el cuidador, evitación del cuidador tanto durante la exploración como durante la reunión, y falta de búsqueda del cuidador para que lo ayude a sobrellevar la situación . La evidencia existente sugiere que los niños más seguros son más competentes social y emocionalmente, en comparación con los niños inseguros , y que los patrones de apego son bastante estables con el tiempo .

Tendencias de desarrollo del apego en la infancia media

En la literatura sobre apego, la infancia media se caracteriza como un momento en el que ocurren cambios en la intensidad de los comportamientos y condiciones del apego que activan y terminan el sistema de apego. De acuerdo con Mayeless, una disminución en la intensidad del comportamiento de apego en la infancia media se ve afectada por «preparativos para reorientar y reorientar la inversión en el vínculo afectivo de apego entre los niños y sus padres o cuidadores primarios a los demás y su autonomía.»Sin embargo, se afirma que los niños en la infancia media continúan utilizando a sus padres como bases seguras que apoyan la exploración y refugios seguros en un momento de estrés; por lo tanto, los padres siguen siendo las principales figuras de apego. Debido al crecimiento de las habilidades de autorregulación en la infancia media, el objetivo del sistema de apego cambia de la proximidad a la figura de apego (como en la primera infancia) a la disponibilidad de la figura de apego . Esta última se refleja en la comunicación abierta entre padres e hijos, la capacidad de respuesta de los padres a las necesidades del niño y la accesibilidad física de los padres al niño . Sin embargo, en la investigación de apego, hubo relativamente poca atención a las características del niño que subyacen a las diferencias individuales en el apego en la infancia media, como la edad, el sexo o el temperamento del niño. Además, todavía son pocos los estudios que incluyen a los padres como figuras de apego, por lo que todavía se sabe poco sobre las diferencias entre el apego a las madres y los padres en la infancia media.

Entre los estudios existentes, Lieberman, Doyle y Markiewicz observaron algunos cambios significativos en la seguridad del apego durante la infancia media; los niños de 12 a 14 años informaron que dependían menos de las madres y los padres que los niños de 9 a 11 años, sin embargo, las percepciones de los niños sobre la disponibilidad de los padres no variaron con la edad. Por otra parte, se encontró que preocuparon de afrontamiento con respecto tanto a la madre y el padre se redujo con la edad, pero de afrontamiento evitativo inclinado . Estos resultados sugieren que los cambios de edad en los estilos de apego en la infancia media deben interpretarse en el contexto de la creciente independencia, autonomía de los padres y toma de decisiones de los niños .

Un creciente cuerpo de evidencia también sugiere que algunos aspectos específicos del sexo de los estilos de apego emergen en la infancia media . Es decir, las niñas se clasifican con mayor frecuencia como seguras o ambivalentes, mientras que los niños, como evasivas o desorganizadas, y esas tendencias se observan tanto en muestras normativas como en muestras de riesgo diferentes y se mantienen en diferentes métodos de evaluación . Vale la pena señalar que en algunos estudios sobre el apego de adultos, se encontraron patrones similares, y se observa de forma transcultural . Con base en estudios anteriores, parece que esos resultados no son probablemente específicos de la medición ni atribuibles al desarrollo cognitivo y del lenguaje. Del Giudice argumenta que la aparición de diferencias de sexo alrededor de los 8 años de edad está relacionada con una reorganización de los mecanismos endocrinos (adrenarquia) que afectan el desarrollo cerebral y, por lo tanto, desencadena trayectorias psicológicas específicas del sexo, que se supone que son parte de un cambio más amplio hacia estrategias reproductivas psicosociales específicas del sexo en la edad adulta temprana. Las niñas muestran más ambivalencia (preocupación) para maximizar la relación y el apoyo de la familia. Los niños, por otro lado, muestran más evitación y distancia emocional, acompañada de autonomía, competencia y búsqueda de estatus en el grupo de compañeros del mismo sexo . Una explicación alternativa enfatiza las influencias sociales en el desarrollo del apego; en el curso de la socialización, a las niñas se les enseña a mostrar respuestas de afiliación para regular los sentimientos negativos cuando están estresadas, mientras que a los niños se les estimula a reaccionar de manera que luchen o huyan .

En la infancia media, se produce cierta diversificación en la formación de vínculos afectivos con madres y padres, y diferentes condiciones que activan el sistema de apego, lo que lleva a un niño a buscar apoyo y protección de diferentes figuras de apego . Por lo general, las madres son vistas como los refugios seguros a los que se dirigen los niños en caso de angustia, dolor o enfermedad. A su vez, se cree que es probable que los padres sirvan más como bases seguras y compañeros de juego que exponen a los niños a juegos y actividades desafiantes . Sin embargo, los hallazgos de la investigación son mixtos , con algunos estudios que muestran una mayor disponibilidad paterna con el tiempo, otros reportan una menor seguridad sentida con la madre que con el padre . Algunos resultados también indican que la participación de los padres con sus hijos aumenta a medida que crecen, mientras que la participación de las madres es bastante constante . Sin embargo, los estudios mencionados anteriormente se llevaron a cabo en culturas occidentales (principalmente en los Estados Unidos y Canadá); por lo tanto, es difícil afirmar si los resultados serían similares en sociedades diferentes a las occidentales. Uno podría esperar patrones algo diferentes de esas tendencias debido a las diferencias en las opiniones y prácticas paternas que son productos y expresiones de la cultura .

Además, la interacción del sexo de un niño y de sus padres puede ser uno de los factores cruciales en el apego de los niños durante la infancia media. Existe cierta evidencia de que los padres tienden a estar más involucrados con sus hijos que con sus hijas, ya que padres e hijos pueden identificarse más entre sí y compartir estilos de interacción similares . La investigación de adjuntos parece confirmar esos resultados; en el estudio de Diener y sus colegas, las niñas informaron una seguridad de apego significativamente mayor con sus madres que con sus padres, y los niños informaron una seguridad de apego significativamente mayor con sus padres que las niñas. Los estudios occidentales también revelan cierta especificidad en los vínculos entre la figura del apego y el tipo de inseguridad del apego en la infancia media. En el estudio de Boldt, Kochanska, Grekin y Brock, la evitación del apego a los hijos fue mayor con los padres , pero la ambivalencia y la desorganización – con las madres. Esos resultados podrían reflejar que los niños probablemente tienden a ser más restringidos con los padres y más expresivos con las madres, lo que resulta de las diferencias en la respuesta de los padres a las señales emocionales de los niños. Algunas pruebas sugieren que en las culturas occidentales, los padres usan estrategias de socialización de emociones más punitivas que las madres . Sin embargo, esos hallazgos aún no se han reproducido en otras culturas; por lo tanto, es difícil decir si las diferencias en la seguridad del apego con las madres y los padres entre los niños y las niñas son universales culturalmente o emic.

Se sabe relativamente menos acerca de las características de los niños distintas de la edad y el sexo relacionadas con las diferencias individuales en el apego de la infancia media. Mientras tanto, cabe señalar que, en comparación con períodos de desarrollo anteriores, los niños de la infancia media experimentan más influencias fuera de la familia y son más capaces de dar forma a su entorno e interacciones sociales por su cuenta, de acuerdo con sus preferencias y predisposiciones innatas . Por lo tanto, Bosman y Kerns argumentan que en la infancia media (en comparación con la infancia), las relaciones entre padres e hijos podrían estar más moldeadas por la dinámica de las interacciones entre genes y entorno, con efectos aún más extensos de factores determinados biológicamente en el apego. Uno de esos factores podría ser el temperamento del niño, un conjunto innato y hereditario de rasgos que permanecen estables con el tiempo . El temperamento, como una base biológicamente determinada de la personalidad, parece ser uno de los factores más maleables subyacentes a las diferencias individuales en el apego de la infancia media, ya que determina la reactividad emocional de un niño, así como la forma en que las personas se relacionan entre sí . Sin embargo , hasta ahora, la investigación se ha centrado principalmente en el papel del temperamento en el apego temprano, mientras que se ha prestado menos atención a los vínculos entre el temperamento y el apego en la infancia media, aunque se reconoce ampliamente que la calidad del apego del niño es un producto de la interacción entre las disposiciones biológicas del niño y la calidad del cuidado parental . Dado que rasgos como la sensibilidad de un niño a los estímulos que causan angustia y una tendencia a experimentar miedo, ira e insatisfacción juegan un papel crucial en la regulación de las emociones y los procesos de autorregulación, esas disposiciones parecen ser válidas en el contexto de las interacciones entre padres e hijos .

Por otro lado, también los estilos de apego están estrechamente relacionados con las estrategias de regulación de las emociones, ya que un niño emplea esos estilos en un intento de satisfacer las necesidades básicas de apego de acuerdo con la capacidad de respuesta de la figura de apego . Sin embargo, en oposición al temperamento, el apego no es inherente, sino que, en cambio, un niño reconstruye las representaciones de apego a través de las interacciones con el cuidador principal . Bowlby argumentó que un niño no solo integra nuevas experiencias en modelos internos de trabajo existentes de apego (asimilación), sino que también las revisa para acomodar las experiencias actuales con una figura de apego (alojamiento). Es cierto que uno de los principios básicos de la teoría del apego afirma que la calidad del apego niño-padre depende a lo sumo de la sensibilidad y disponibilidad del cuidador a las señales del niño, y su respuesta se aprende en la interacción con el cuidador y se establece en modelos internos de trabajo. Sin embargo, se observó que en la infancia media, los niños que son más reactivos emocionalmente tendían a ser más vulnerables a experimentar angustia e interpretaban el comportamiento ambiguo de la madre como no partidario, independientemente del significado objetivo de su comportamiento . Por lo tanto, surge la preocupación de que a medida que los niños crecen y su pensamiento se vuelve más abstracto y reflexivo, aquellos con alta emotividad negativa podrían asimilar relativamente más intensamente tales interpretaciones sesgadas en sus representaciones de apego, y podrían usar estrategias específicas de apego secundario más profundamente que los niños con baja emotividad negativa. Algunas investigaciones han demostrado que los niños que tienen altos niveles de temperamento difícil eran menos capaces de utilizar sus representaciones de apego para regular sus emociones . Sin embargo, hay una falta de investigación sobre la emotividad en el contexto de las tendencias normativas en el apego en la infancia media, y ninguna investigación investigó sus interacciones potenciales con la edad, el sexo y el apego a los padres en ese período de desarrollo.

El apego en el contexto de la cultura

Aunque el número relativamente pequeño de hallazgos actuales aumenta sustancialmente el conocimiento sobre el apego en la infancia media, uno de los principales problemas es que la mayoría de los estudios se han limitado principalmente a contextos occidentales. Sorprendentemente, se sabe poco acerca de si los hallazgos sobre los predictores de las diferencias individuales y el desarrollo en el apego en la infancia media que se encuentran en las culturas occidentales, se mantienen dentro de las no occidentales. Mientras tanto, el desarrollo del apego está incrustado en contextos culturales particulares de circunstancias sociopolíticas, históricas y económicas . Como señala Keller, » la independencia de los demás y la autonomía personal son los fundamentos ideológicos de la teoría del apego con consecuencias notables para la definición de la calidad de la crianza de los hijos, los objetivos de crianza de los hijos y con respecto a la comprensión de los puntos finales deseables del desarrollo.»De hecho, las culturas difieren significativamente en sus modelos de autonomía y relación y en las prácticas de crianza de los hijos o las relaciones de comportamiento entre padres e hijos . Teniendo en cuenta que el tema central del desarrollo del apego en la infancia media es el equilibrio entre la autonomía creciente de un niño y la necesidad de relacionarse, las diferencias culturales en las tendencias de desarrollo en el apego podrían considerarse en términos de orientación individualista y colectivista . Dentro de contextos culturales individualistas (por ejemplo, los Estados Unidos o Europa Occidental), las personas ponen un énfasis relativamente mayor en la independencia y la autonomía. En contraste, en el colectivismo contextos culturales (por ejemplo, Japón o China), la gente da mayor importancia a la interdependencia y la armonía relacional .

De hecho, los valores individualistas y colectivos pueden afectar el desarrollo del sistema de apego conductual , pero hay una falta de estudios empíricos que prueben sistemáticamente las diferencias interculturales en las tendencias de desarrollo en el apego de la infancia media, y los factores que lo explican. Mientras tanto, la evidencia reciente sugiere que las diferencias culturales en el apego van mucho más allá de las diferencias en la distribución de los estilos de apego . Por ejemplo, Mizuta y sus colegas descubrieron que las díadas japonesas y estadounidenses no diferían en seguridad de apego y sensibilidad materna durante los episodios de separación y reunión, pero los niños preescolares japoneses mostraron más necesidad de cercanía corporal (amae) que los niños preescolares estadounidenses. Además, la amae se vinculó positivamente con comportamientos de internalización en los niños estadounidenses, pero no en los japoneses, lo que sugiere que la amae puede ser uno de los comportamientos relacionados con el apego específicos de la cultura. Otras comparaciones de los estudios de Estados Unidos y Japón también revelan la relatividad cultural de tres hipótesis centrales de la teoría del apego: esa sensibilidad materna es el antecedente del apego seguro, ese apego seguro conduce a la competencia social, y que los niños firmemente unidos usan al cuidador como una base segura para la exploración . Por ejemplo, la función principal de la sensibilidad materna en una visión individualista es fomentar la exploración y autonomía de un niño, afirmar sus deseos y promover la individualización del niño . Por el contrario, en las culturas colectivistas, se espera que las madres etiquetadas como sensibles reaccionen anticipándose a las señales de los niños, y sus reacciones promueven la relación y la cercanía emocional del niño. Aquí la función principal de la sensibilidad es ayudar al niño a regular sus estados emocionales y promover el compromiso social y la interdependencia del niño . Estas nociones diferentes sobre las funciones de la sensibilidad materna también están vinculadas con la forma en que los teóricos del apego definen la competencia social. En las culturas individualistas, esta competencia implica principalmente exploración, autonomía y una visión positiva de sí mismo , que es esencial para la dependencia de sí mismo. Por el contrario, en la cultura colectivista de Japón, la competencia social a menudo significa dependencia, autocrítica y la capacidad de coordinar las necesidades de uno con las de los demás . También hay algunas pruebas de que incluso el vínculo entre el apego y la exploración parece ser menos primario en las culturas no occidentales , donde la seguridad del apego está más fuertemente vinculada a la dependencia social y la lealtad. Al mismo tiempo, en las sociedades occidentales, se observan fuertes relaciones entre la seguridad del apego, la individuación y el dominio autónomo del medio ambiente . Por otro lado, como postulan Bakermans-Kranenburg y colaboradores, en la investigación de apego, el papel de la cultura no debe confundirse con los impactos del nivel socioeconómico (SES). En su estudio, esos autores encontraron que, a pesar de que había un patrón de correlación similar entre la sensibilidad materna y la seguridad del apego infantil, los niños afroamericanos obtuvieron puntuaciones más bajas en la seguridad del apego que los niños blancos. Otros análisis revelaron que el origen étnico afroamericano estaba relacionado con los ingresos más bajos, lo que a su vez afectaba el apego de la madre y el lactante.

¿Qué pasa con Polonia?

A pesar del creciente reconocimiento de que en la era actual de globalización y cambios sociopolíticos , las representaciones individualista-colectivistas de los sistemas de valores y los objetivos de desarrollo son excesivamente simplistas , se sabe poco (si es que hay alguno) sobre la especificidad del apego en las llamadas culturas de cambio social, ya que esos estudios se centran en cambio en la dicotomía Este–Oeste. En esas culturas, que son típicas de la mayoría de los países poscomunistas, los límites entre las orientaciones colectivistas e individualistas son algo borrosos. A pesar de los rápidos cambios institucionales, hay un cambio mucho más lento en los valores sociales, y se produce la socialización simultánea de la dependencia y la independencia . Tal ejemplo podría ser fomentar la independencia en los niños, lo que se cree que conduce a la mejora de las habilidades relacionales .

Un ejemplo de tal cultura de cambio social es la República de Polonia, un país étnicamente homogéneo ubicado en Europa Central, que en las últimas tres décadas ha experimentado una rápida transición al capitalismo y la democracia . A finales de junio de 2017, la población de Polonia ascendía a 38 millones de personas, con 6,9 millones de niños de 0 a 18 años (el 35% de los cuales se encontraban en la infancia media ). Sin embargo, en Polonia hay relativamente pocos estudios sobre la vinculación de los hijos con los padres. Por ejemplo, el estudio de Czyżowska y Gurba confirmó la hipótesis general sobre el impacto del niño-madre en la relación adulta posterior con la pareja romántica: la cercanía experimentada en las relaciones con los padres durante la infancia y la adolescencia se relacionó con el sentimiento de intimidad con la pareja, que a su vez tuvo un impacto en la calidad percibida de la relación. Otro estudio polaco reveló que los adolescentes que sufrían de trastornos mixtos de conducta y emociones percibían a sus padres como menos protectores y revelaban un mayor nivel de ansiedad que el grupo de control. Sin embargo, según el mejor conocimiento del autor, hay una falta de estudios polacos sobre predictores de diferencias individuales en el apego de la infancia media. Además, todavía se sabe poco sobre las diferencias entre el apego a las madres y los padres. Por lo tanto, es difícil decir si los hallazgos de otros cultivos se mantienen dentro de las muestras polacas.

En Polonia, la mayoría de las prácticas tradicionales de crianza de los hijos todavía promueven la conexión con la familia y otras relaciones cercanas, el respeto y la obediencia , pero al mismo tiempo los padres polacos creen en los requisitos fundamentales para que los niños alcancen la autonomía, la elección personal, la motivación intrínseca y la autoestima . Trommsdorff y Nauck, en su estudio sobre el valor de los niños, encontraron que en Polonia, hay una mayor valoración de objetivos de desarrollo como la obediencia en la familia y la popularidad entre otras personas, en comparación con Alemania, que se ve como una sociedad altamente individualista. A su vez, Hofstede apunta a una orientación individualista más pequeña en Polonia que en Alemania y en otros países de Europa Occidental. Otro estudio reveló que las madres polacas son más colectivistas en sus objetivos de socialización que las madres alemanas, y también sus prácticas de crianza están más en línea con esos valores. Además, Lubiewska señaló que, debido a los rápidos cambios culturales en Polonia en las últimas décadas, existen discrepancias microculturales entre las madres orientadas a la relación y sus hijos orientados a la autonomía, lo que crea una pregunta interesante sobre las tendencias de desarrollo en el apego en el período, cuando los niños expanden sus mundos sociales y ganan más autonomía. Al mismo tiempo, Kerns y colegas afirman que dependiendo de los valores sociales (por ejemplo, independencia vs interdependencia) en diferentes contextos culturales, la disminución en la utilización de los padres puede surgir en diferentes momentos. Sin embargo, a su leal saber y entender, en Polonia no se llevó a cabo ninguna investigación sistemática sobre las tendencias del desarrollo del apego en la infancia media. Por lo tanto, es difícil comparar esas tendencias con otra cultura, especialmente en el contexto de la coexistencia de valores relacionados con la autonomía.

El estudio actual

Como se ha mencionado anteriormente, se sabe relativamente poco si los hallazgos sobre los predictores de diferencias individuales en el apego en la infancia media encontrados en las culturas occidentales se mantienen dentro de las no occidentales. Además, se presta relativamente poca atención a las características del niño que subyacen a las diferencias individuales en el apego al padre, en comparación con el apego a la madre en la infancia media. Por lo tanto, el primer propósito de este estudio fue examinar el papel de la edad, el sexo y la emotividad de un niño en un apego de la infancia media con ambos padres en la muestra polaca. El segundo objetivo fue comparar los resultados obtenidos con los centrados en las culturas occidentales.

Los resultados recientes muestran que en Polonia, la mayoría de las prácticas tradicionales de crianza de los hijos todavía promueven la relación, el respeto y la obediencia, y las madres polacas siguen siendo bastante colectivistas en sus objetivos de socialización. También hay una mayor valoración de la obediencia en la familia y popularidad entre otras personas, en comparación con otros países de Europa Occidental . Por lo tanto, se predijo que en la muestra polaca general, los niños informarían de estrategias de afrontamiento más preocupadas que evasivas con sus padres (hipótesis 1).

Además, en la infancia media, los componentes específicos de la relación de apego pueden permanecer estables con la edad, mientras que otros pueden cambiar . Además, en diferentes contextos culturales, la disminución de la utilización de los padres puede surgir en diferentes momentos, dependiendo de los valores sociales (por ejemplo, independencia frente a interdependencia ). Por lo tanto, se esperaba que los niños mayores informaran con sus padres sobre estrategias de afrontamiento más evasivas que los niños más pequeños (hipótesis 2), pero no habría diferencias de edad en las estrategias de afrontamiento preocupantes (hipótesis 3).

Más allá de las hipótesis específicas de la cultura propuestas, también se planteó la hipótesis de un vínculo cultura-universal entre el sexo de un niño y la inseguridad del apego. Los hallazgos existentes revelan la existencia de una reorganización universal basada en la biología de los mecanismos endocrinos que desencadenan trayectorias psicológicas específicas del sexo en la infancia media . También se observa una especificidad transcultural en las prácticas de socialización de género en las que se enseña a las niñas a mostrar más respuestas de afiliados que a los niños . Por lo tanto, se esperaba que las niñas informaran de estrategias de afrontamiento más preocupadas con sus padres que los niños (hipótesis 4), y que los niños informaran de estrategias de afrontamiento más evasivas que las niñas (hipótesis 5).

Otro objetivo del presente estudio fue probar el papel de la emotividad (un rasgo temperamental que representa la emotividad negativa y la intensidad de las reacciones emocionales) en el apego de la infancia media. Se observó que en la infancia media, los niños que son más reactivos emocionalmente tienden a ser más vulnerables a experimentar angustia y aprenden a interpretar el comportamiento ambiguo de la madre como no apoyo . Dado que los factores determinados biológicamente podrían tener efectos más sustanciales en el apego que durante la infancia , se esperaba que la emotividad se vinculara positivamente con el afrontamiento evitativo (hipótesis 6a) y preocupado (hipótesis 6b), y negativamente con la seguridad del apego (hipótesis 6c) solo en niños mayores.

Con respecto al hecho de que la investigación no es clara para permitir relacionar el sexo y la edad de un niño con la seguridad del apego y las estrategias de afrontamiento de una manera específica de la emotividad, el papel moderador del temperamento en esos vínculos fue probado como parte exploratoria de este estudio.

El presente estudio también tuvo un objetivo más. Es decir, aún no se han explorado las diferencias entre el apego madre-hijo y padre-hijo en la infancia media, y este hecho se aplica tanto a las culturas occidentales como a las no occidentales. Como se ha dicho anteriormente, algunos autores sugieren que las madres suelen ser vistas como refugios seguros, y los padres tienden a servir más como bases seguras . Los hallazgos de la investigación son mixtos, y algunos estudios muestran una mayor disponibilidad paterna con el tiempo, a medida que la participación de los padres con sus hijos aumenta a medida que sus hijos crecen . También hay escasez de estudios sobre la paternidad en Polonia. Por lo tanto, dada la falta de una sólida justificación teórica, los efectos de la figura de los padres en la seguridad, la preocupación y el enfrentamiento evitativo de un niño también se probaron como otra parte exploratoria de este estudio. Considerar el papel de la edad, el sexo y el temperamento de un niño, y cómo las representaciones de apego con respecto a la madre y el padre pueden variar entre sí, puede ayudarnos a comprender mejor la contribución única de cada padre al desarrollo del apego en la infancia media.

Comprender las tendencias de desarrollo en el apego a las madres y los padres, así como los roles de las características y el género del niño en la infancia media, representan preguntas esenciales en la investigación del desarrollo. Comparar los resultados de este estudio con la mayor parte de la investigación sobre apego que se centra en las culturas occidentales enriquecería nuestro conocimiento no solo sobre las tendencias de desarrollo y las diferencias individuales en el apego de la infancia media, sino que también podría ayudar a comprender el papel de la cultura en ese fenómeno. Finalmente, examinar el papel del sexo de los padres y la emotividad del niño en el apego podría ayudar a comprender mejor los fundamentos de las diferencias individuales en el apego en la infancia media.

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.