¿Dónde termina la ropa? Colonialismo moderno disfrazado de donación

Por Bárbara Poerner

Hace 1 año

150 miles de millones de prendas de vestir. Es, de hecho, mucho. Y también es la cantidad promedio producida anualmente en todo el mundo. Al mismo tiempo, usamos nuestra ropa un 36% menos que hace 15 años. En este ritmo, en medio de la hiperproducción y el hiperconsumo, nos quedamos con la desechabilidad y la contaminación. Es un sistema de colonialismo insistente del Norte Global, enmascarando su tratamiento del Sur Global como «donaciones», usándolas como si fueran una especie de vertedero.

Los países africanos reciben enormes cantidades de prendas de vestir de los países europeos y los Estados Unidos en un sistema de donación; son mercados locales gigantescos donde estas prendas se venden a los precios más bajos posibles. Estas prendas tienen una historia de vida interesante: por lo general, tienen su tela producida en África oriental, luego van a la India o Bangladesh, donde las mujeres las cosen y las convierten en prendas de vestir. Después, se exportan a los países europeos a precios más bajos; el 80% de las prendas producidas en Bangladesh van allí, según la OIT.

Después de una breve temporada en el armario de una fashionista, muchas de estas prendas son donadas. ¿A dónde terminan yendo? Su lugar de nacimiento. El 70% de toda la ropa donada en Europa termina regresando a África, según Oxfam.

Ya no vamos a ser su vertedero.

Hablamos con Hadeel Osman, director creativo y coordinador nacional de Fashion Revolution Sudan, sobre cómo evoluciona esta dinámica en los países de África Oriental y cuáles son las implicaciones en el mercado y la población local.

Barbara: ¿Cómo funciona el mercado de ropa de segunda mano en Sudán y países cercanos?

Hadeel: En Sudán y en toda África oriental, la ropa de segunda mano ocupa la mayor parte del mercado de prendas de vestir y, en muchos casos, es la principal fuente de ropa para los ciudadanos. Hay varios niveles de mercados de segunda mano; mercadillos, boutiques y revendedores de redes sociales. Los mercados callejeros suelen ser la opción más accesible y asequible de los tres, ya que dependen de comerciantes independientes que seleccionan y transportan la ropa de segunda mano que se importa principalmente de países occidentales, en contenedores que contienen cientos de miles de toneladas. Las boutiques se basan principalmente en el comisariado de artículos únicos, vintage y de marca y generalmente están dirigidas por comerciantes conscientes de la moda que se han quedado sin espacio en sus puestos de mercado o se han reposicionado para dirigirse a una clase diferente de ciudadanos, a menudo aumentando los precios para parecer más exclusivos. Los revendedores de Internet dependen de las plataformas de redes sociales gratuitas para llegar a su audiencia, como una forma mucho más fácil de comercio electrónico y, a menudo, cobran por la entrega. Este método puede ser independiente de los otros métodos de venta de segunda mano o es adoptado por todos. En Sudán, el punto de venta más común y principal de ropa de segunda mano son los mercados callejeros, con varios intentos aquí y allá.

Barbara: ¿Cómo y de dónde llegan estas prendas?

Hadeel: Estas prendas suelen venir de Estados Unidos y Europa, con una cantidad decente de la Península Arábiga y Asia. La ropa que la gente en Occidente dona a sus organizaciones benéficas locales e internacionales, así como a tiendas de segunda mano, termina dividiéndose en dos pilas diferentes. Uno se mantiene para vender localmente y la gran mayoría se envuelve en fardos y se envasa en contenedores que se envían a la mayoría de los países africanos, ingresando a través de los puertos marítimos. Otras fuentes de estas prendas provienen de empresas y comerciantes que envían su exceso de inventario o rechazan prendas que no se pueden vender debido a fallas en el diseño. En algunos casos, en Sudán, estas prendas solían llegar a través de organizaciones benéficas e iglesias que solían llevar estas prendas a los ciudadanos que vivían en campamentos en zonas devastadas por la guerra, que luego son contrabandeadas por comerciantes a mercados de varias ciudades.

Barbara: ¿Notaste que el mercado de ropa de segunda mano afecta a la economía local de tu Sudán?

Hadeel: En este momento, es difícil decirlo con precisión, ya que tenemos información limitada disponible sobre los mercados de segunda mano en Sudán, junto con la industria local de fabricación de textiles. Además, la actual situación económica del Sudán ha estado en constante declive durante muchos años. Obviamente, esto nos deja espacio en Fashion Revolution Sudan para investigar y encontrar información objetiva sobre esto para ver cómo podemos contribuir a elevar la industria de la moda en su totalidad. Sin embargo, como alguien que vive en el país y es consciente del mercado de ropa de segunda mano y de la creciente escena de la moda contemporánea, ciertamente hay un efecto allí porque las personas son más propensas a comprar ropa más barata y de fácil acceso que las marcas locales de moda lenta o a medida más costosas.

Barbara: ¿Cree que este problema se puede resolver? Ya sea a través de la disminución del volumen de producción de ropa, o la subversión de la visión abusiva de los Estados Unidos y Europa sobre los países africanos y asiáticos?

Hadeel: Definitivamente, se puede resolver, pero llevará algún tiempo. Todo el ciclo mundial de la moda tiene que ser revisado y cambiado desde el primer paso, para que podamos ver un cambio real y una reducción del dumping de ropa en África y Asia. Muchos gobiernos de África oriental han impuesto prohibiciones a Estados Unidos y Europa para reducir o detener por completo la importación de ropa de segunda mano. Esto coloca a las naciones africanas en una posición de poder, que la supremacía blanca y la colonización han bloqueado con éxito durante muchas décadas. Estos mismos gobiernos reconocen lo vital que es apoyar e incluso empoderar a la industria local de fabricación de textiles, ya que ahora ven las ventajas económicas y sociales de la moda africana, que ha recibido muchas reacciones positivas de la comunidad internacional en los últimos años. Si más gobiernos se unen, y esta es una gran oportunidad para que la Unión Africana participe, y decida controlar la cantidad de ropa de segunda mano que entra en sus fronteras, entonces nacerá una reacción en cadena. Después de todo, un gran porcentaje de esta ropa no equivale a mucho más que residuos, que en todo caso necesitamos menos en todas partes. Al poner un fin legal, ético y económico a los abusos impuestos por los Estados Unidos y las naciones europeas y las compañías de moda allí, ya no seremos sus basureros de ropa. Esta independencia realmente puede alimentar un auge artesanal e industrial en todo el continente.

Cambiar de marcha, subvertir los sistemas

En algunos países latinoamericanos, esta práctica también ocurre, principalmente en medio del flujo Estados Unidos-Haití: los estadounidenses usan y tiran la ropa, y esta termina yendo a los mercados haitianos. Un ejemplo es el libro «Pepè», del fotógrafo canadiense Paolo Woods, que recopila fotos de ciudadanos del país con camisetas de América del Norte con frases aleatorias y sin sentido.

Es crucial reconocer y analizar la práctica de la donación de ropa, cómo compone la cadena de producción de moda masiva y no transparente, y las implicaciones de la producción y el consumo globalizados. Es muy probable que un sistema que produce 150 mil millones de prendas de vestir al año produzca excedentes. La pregunta clave es: ¿por qué los países africanos deben recibir estos excedentes de los Estados Unidos y los países europeos, y pagar el precio por el consumo excesivo de otros? Y por qué producir tanta ropa, cuando no hemos sido capaces de utilizar correctamente?

Una parte del sistema de la moda muestra la cara de su racismo al elegir países africanos para ser el cementerio de su propia basura. La clave del problema es diversa y, por lo tanto, exige la acción de múltiples actores. Para comenzar a cambiar, debemos comenzar por reducir la producción, crear la transición a nuevas economías y llevar a la tumba este colonialismo e imperialismo modernos, permitiendo el renacimiento de la moda como una herramienta para la regeneración y el empoderamiento en cualquier lugar del mundo.

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.